Preguntas Generadoras Tutoría # 1
1. ¿Es el hipertexto una herramienta tecnológica facilitadora de la escritura?
El Hipertexto y la Hipermedia se constituyen en parte de esta oferta tecnológica y como complemento de ese gran campo de posibilidades informáticas y comunicativas, conjugan el juego de sentidos y lógicas que nos permiten asir al mismo tiempo textos, imágenes, sonidos y conceptos para simbolizar y redimensionar nuevos significados en un tiempo y un espacio específicos.
Theodor Nelson fue el primero en usar el término, "Con hipertexto, me refiero a una escritura no secuencial, a un texto que bifurca, que permite que el lector elija y que lea mejor en una pantalla interactiva. De acuerdo con la noción popular, se trata de una serie de bloques de texto conectados entre sí por nexos, que forman diferentes itinerarios para el usuario"
Dentro de esta concepción ideal de textualidad, el hipertexto pone de relieve las múltiples posibilidades que el usuario tiene tanto para seguir una secuencia planeada o líneas de estructura predefinidas, como para crear, a partir de un mapa conceptual, una nueva dimensión textual, inventando, complementando o rehaciendo un texto cualquiera, colocado en este sistema.
Como herramienta didáctica el hipertexto ofrece el ambiente propicio para generar modelos de lectura y escritura que exigen a los usuarios, ante todo, la comprensión y reconstrucción de representaciones frente a un conocimiento particular. Frente a la lectura secuencial, con principio y fin, de un texto impreso, la utilización de los hipertextos implica la presencia de un lector más activo que el habitual, con una mayor capacidad de análisis y de asociación de ideas; es el lector quien planifica su propia estrategia de búsqueda atendiendo a su campo de intereses de conocimientos, aficiones, etc.; en función de los cuales el lector decide las estrategias de navegación precisas, pudiendo optar entre las conexiones sugeridas por los nexos o enlaces o buscar conexiones nuevas; la navegación del lector está limitada, sin embargo, por la propia configuración del texto que orienta y conduce al lector a través de los diferentes enlaces, la propia presentación del texto.
2. ¿Cuáles son las potencialidades teóricas y creativas para la escritura hipertextual?
Existen tres momentos claves en la historia del hipertexto. El primero, es el surgimiento de la idea original, la cual se debe a Vannevar Bush, quien lo utiliza por primera vez en 1945 para referirse a al dispositivo MEMEX, el cual se amolda "a la manera de trabajar de la mente”. Bush lo consideraba como una extensión de la memoria, apto para almacenar información en un sistema que supera la tradicional organización jerárquica y lineal, y que permite consultar la información con alta velocidad y mucha flexibilidad, a través de enlaces o asociación de dos ítems10.
Un segundo momento, veinte años después, llega con Ted Nelson, cuando utiliza la palabra "hypertext" (texto no lineal) y lo define como: "un cuerpo de material escrito o pictórico interconectado en una forma compleja que no puede ser representado en forma conveniente haciendo uso de papel".
Pero el momento de popularidad del paradigma hipertexto ocurre en 1987, cuando la firma Apple decide desarrollar aplicaciones con un lenguaje orientado a objetos*, llamado HyperTalk. De allí en adelante se han desarrollado muchos sistemas y productos para la realización de hipertextos en varias plataformas, pero es en 1991, cuando se demuestra el poder de la World Wide Web (Berners-Lee citado por Bianchini, 1999). 10 Las enciclopedias en CD-ROM son, posiblemente, las que más directamente.
3. ¿Cuál es la propuesta de Vovelle para una triple perspectiva de la lectura?
Vovelle planteó la relevancia cultural del hipertexto proponiendo tres perspectivas de lectura. Apreciar la “aparición” del hipertexto como acontecimiento por sí mismo, como un instante privilegiado: La propuesta de Vovelle para una triple perspectiva de la lectura plantea:
· se requiere un estudio del hipertexto en el momento mismo de su aparición que dé cuenta de las diferentes reacciones que se generan.
· vincular la aparición del hipertexto como acontecimiento que se genera dentro del ambiente cultural del ser humano.
· considerar la aparición del hipertexto como un acontecimiento fundador, es decir, que a partir de él se desarrollaran proyectos más novedosos. En fin todo esto nos lleva a una transformación cultural y por ende en la forma de pensar, por ello se plantea también un estudio de las mentalidades.
4. ¿Cuál es el planteamiento de Iris Zavala con respecto a la crítica dialógica?
Iris Zavala plantea que mediante una metodología de lectura de los textos dialoga y entremezcla discurso, también esta metodología propone admitir el reconocimiento de las adaptaciones que compiten por legalizar su propio imaginario social o propósito de futuro, Y es que para Zavala el sentido o el significado no está cerrado para siempre, En síntesis dialógica nos permite reconocer las versiones que contienden o chocan por justificar su propio supuesto social o proyecto de futuro. Esta crítica dialógica es consciente de que ninguna lectura es neutra. Hay dos elementos simultáneos en toda crítica dialógica: la escucha de las voces y nuestra propia apropiación, nuestro uso particular, nuestra propia escritura, también marcada de acuerdo a nuestra propia situación en el mundo.